Tabaquismo y enfermedades neurológicas



Jordi González-Menacho, Departamento de Neurología, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona, España



El tabaco ha acompañado a la especie humana a lo largo de generaciones. Sus efectos inmediatos en el consumo puntual, junto al poder adictivo de la nicotina, le han convertido en integrante habitual de las actividades recreativas de gran parte de la población. Muchas de las sustancias que contiene el humo del tabaco inducen neurotoxicidad y producen graves problemas de salud, por consumo tanto activo como pasivo. Se trata de un problema de salud pública mundial de primer orden, principalmente desde que la industria del tabaco impulsó campañas para su consumo durante las primeras décadas del siglo XX. Numerosas funciones del sistema nervioso se ven afectadas por exposición al humo del tabaco; incrementa el riesgo de padecer diversas patologías o empeora su pronóstico. En este artículo se revisan los principales mecanismos neurobiológicos implicados, así como la relación entre el tabaco y las enfermedades neurológicas más prevalentes, como ictus, demencias, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, migraña y otras cefaleas, sin olvidar los trastornos por ansiedad, depresión y esquizofrenia. También se revisa el papel de las interacciones del tabaquismo y la microbiota intestinal en la génesis de neurotoxicidad. Finalmente, se analiza la repercusión que pueden tener los nuevos productos para consumo de tabaco (cigarrillos electrónicos, etc.). Es necesario mejorar los mecanismos disponibles para ayudar a los fumadores a abandonar su hábito, dada la demostrada relación entre el cese del consumo y la disminución de diversos riesgos a él asociados.



Palabras clave: Tabaquismo. Nicotina. Neurotoxicidad. Mortalidad. Enfermedades neurológicas. Microbiota.