Diagnóstico y tratamiento de la hipotensión ortostática neurogénica



Alba López-Bravo, Sección de Neurología, Hospital Reina Sofía, Tudela, Navarra; Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra (UPNA), Navarra; Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), Zaragoza. España



La hipotensión ortostática (HO) se define por la caída sostenida de la presión arterial sistólica en al menos 20 o 10 mmHg en la diastólica con el ortostatismo (desde el decúbito o en el test de la mesa basculante [tilt test] a 60º). Es frecuente en la población y su prevalencia aumenta con la edad, afectando significativamente a la calidad de vida de las personas que la padecen. Algunos trastornos neurodegenerativos debidos a la acumulación de alfa-sinucleína, como la enfermedad de Parkinson, la atrofia multisistémica y la insuficiencia autonómica pura, se asocian con esta entidad, que entonces se denomina HO neurogénica (HOn). Esta tiene lugar en aproximadamente un tercio de los pacientes con HO, y se produce como consecuencia de una liberación reducida de noradrenalina en los nervios simpáticos posganglionares, lo que conduce a un defecto de la vasoconstricción por fallo barorreflejo. En la práctica clínica es relevante distinguir entre la HOn y la HO no neurogénica para orientar adecuadamente el diagnóstico y el tratamiento. En esta revisión se resumen las diferentes estrategias de manejo y tratamiento de esta entidad, enfatizando en la importancia de corregir posibles factores agravantes, implementar medidas no farmacológicas y seleccionar tratamientos farmacológicos apropiados.



Palabras clave: Frecuencia cardíaca. Hipotensión ortostática. Presión arterial. Sinucleinopatías.