Xiana Rodríguez Osorio, Unidad de Epilepsia, Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
La epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente que requiere tratamiento durante la gestación. La mayoría de las mujeres con epilepsia (MCE) tiene un embarazo y un parto normales, pero existe un mayor riesgo de complicaciones para la madre y el feto, que se incrementa con la presencia de crisis durante el embarazo. Por ello es fundamental una adecuada planificación previa del embarazo en la consulta para minimizar y anticipar sus posibles consecuencias. Durante el embarazo se producen una serie de modificaciones fisiológicas que pueden afectar a la farmacocinética de los fármacos anticrisis y obligar a la determinación periódica de niveles de fármacos para ir realizando los ajustes de dosis oportunos. Además, los fármacos anticrisis pueden producir teratogenia tanto morfológica como del neurodesarrollo. El valproato es el fármaco más teratógeno, con una prevalencia de malformaciones congénitas mayores de un 10% de manera dependiente de la dosis, y también se ha relacionado con alteraciones del neurodesarrollo, como trastornos del espectro autista, lo que ha instado a las autoridades a limitar su empleo en mujeres en edad fértil. Comprender cómo todo esto afecta a la mujer que planifica y logra un embarazo es el objetivo de este artículo.
Palabras clave: Mujer. Epilepsia. Teratogenia. Fármacos anticrisis. Gestación. Planificación de embarazo.