Paloma Menéndez-Valladares, UGC Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla; Comisión de Neuroquímica y Enfermedades Neurológicas, Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB); España
Félix Sánchez-Fernández, UGC Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. España
Israel Olivas-Martínez, UGC Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
Fernando F. Ortega-Ortega, UGC Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. España
Rafael Pérez-Noguera, UGC Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. España
Jose M. López-Domínguez, UGC Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. España
Antonio León-Justel, UGC Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
Félix Viñuela-Fernández, UGC Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. España
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa crónica que se caracteriza por la acumulación excesiva de proteína beta-amiloide y de proteína Tau fosforilada. Es una enfermedad multifactorial asociada con múltiples factores de riesgo, incluyendo el envejecimiento. Presenta varias etapas: fase preclínica asintomática, deterioro cognitivo leve y demencia. Actualmente se emplean para el diagnóstico biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR): proteína amiloide Aβ42, ratio Aβ42/Aβ40, proteína Tau total (t-Tau), y proteína Tau fosforilada (p-Tau181). El diagnóstico se basa en la clasificación biológica de la enfermedad, mediante el sistema AT(N)I: A, depósitos de Aβ-Aβ (PET amiloide, proteínas en LCR [Aβ42 y ratio Aβ42/Aβ40]); T, Tau PET y LCR p-Tau; N, pruebas de imagen y LCR t-Tau, neurofilamentos de cadena ligera (NfL); I, inflamación, proteína ácida fibrilar glial (GFAP). La proteína p-Tau217 en plasma es uno de los biomarcadores emergentes más prometedores en la EA. La variante plasmática de p-Tau es la que mejor concordancia presenta entre plataformas. En la actualidad, la EA no tiene cura. La FDA ha aprobado recientemente dos fármacos, donanemab y lecanemab, que han demostrado su eficacia en la eliminación de la placa Aβ y en la ralentización del deterioro cognitivo, pero no están exentos de efectos secundarios.
Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer. Proteína amiloide. p-Tau217. Donanemab. Lecanemab.